top of page

 “ El público Guayaquileño está cada vez más interesado en las artes escénicas”

Por Josselyn López

22/02/2019

effe7310-4c3f-4078-abbe-ee6926ec32e9.jpg

Raúl Sánchez tiene alrededor de 6 meses impartiendo clases especializadas en el Estudio Paulsen

Para el peruano Raúl Sánchez McMillan, actor y dramaturgo que goza de una gran trayectoria internacional, Guayaquil se encuentra en una etapa de desarrollo artístico y cultural debido a la adopción de nuevos métodos en el ámbito de las artes escénicas. El artista y docente del Estudio Paulsen enfatiza que una de las disciplinas de interpretación que más acogida ha tenido en la Urbe Porteña, es la técnica de Sanford Meisner, considerada una de las 11 mejores en el mundo de la actuación.

Sánchez, quien hace pocas semanas estuvo presentando su nuevo proyecto “God Save The Queen”, conversó con el equipo de ECUARTE en la antesala del Estudio Paulsen, en donde disipó las dudas que se generan en torno a esta novedosa técnica que tiene pocos años de haber sido implementada en el país.                                

¿Qué es la técnica de Meisner?

Es una técnica que tiene la particularidad de enfocarse en dos elementos muy importantes: la escucha y la reacción; es decir que el actor no va a realizar una escena de manera mecánica, sino que simplemente va a ejecutar una acción de forma simple y real, desarrollando así una gran conexión con el resto con el resto de personajes.  

¿Por qué este método de interpretación recibe ese nombre tan peculiar?

Recibe este nombre por su creador Sanford Meisner; un actor y profesor estadounidense que desarrolló su propia técnica interpretativa, basada en el trabajo de Konstantin Stanislavski y la cual fue acuñada en New York.

¿Cuáles son los elementos que caracterizan a esta técnica en particular?

Tiene múltiples elementos entre los que se destacan la escucha, el impulso, la atención frente a concentraciones, la insignificancia de la palabra y la construcción desde uno mismo.

Todos estos aspectos están inmersos en la actuación, debido a que está en todo eso que no controlamos, en esa acción que ejecutamos y genera comentarios del público como “¡te salió genial!” pero ni siquiera sabes con exactitud lo que hiciste porque dicha acción surgió por un impulso.

14e0663a-5f40-4f71-b296-bd8af77b2ffc.jpg

"God Save The Queen" es la última producción escrita y dirigida por el artista, la cual estará disponible durante todo el mes de febrero en el Microteatro.

¿Qué tipo de ejercicios se requiere realizar en esta técnica?

Se realizan varios, pero el más importante es el ejercicio de repetición que consiste en dos personas paradas frente a frente observándose, notando algo de la otra persona para luego decirle lo primero que se le viene a la mente. Esto permite que el actor enfocado solo en la otra persona y no en sí mismo, ya que esa es la base de esta técnica.

En la actualidad usted imparte clases de la técnica de Meisner ¿Cómo Raúl Sánchez conoció esta técnica?

Yo conocí esta técnica por medio de Leonardo Torres Vilar; quien había realizado sus estudios en el American Academy of Dramatic Arts en New York y a su regreso a Lima, decidió empezar a impartir talleres bajo esta técnica. Afortunadamente tuve la suerte de capacitarme y aprender esta técnica bajo su dirección.

¿Qué tiempo de preparación toma instruirse bajo este método actoral?

Depende de la escuela; de hecho, en el Estudio Paulsen el tiempo de preparación es de 8 meses y debido a la gran acogida que ha tenido estamos por abrir un segundo periodo cuya duración será también de 8 meses dado que a los instructores nos toma un tiempo hacer que cada uno de los alumnos domine esta técnica de manera correcta.

¿Qué beneficio se obtienen al utilizar la técnica de Meisner?

Los directores y actores se sienten muy agradecidos de este método porque se enfoca en el otro, de manera que es una técnica que habla del servicio; básicamente si pudiéramos darle un diferencial sería que las personas que se han formado bajo la misma, han generado una verdad muy interesante y la presencia en escena, lo cual es muy elogiado por quienes ven la obra.

¿Cómo se aplica la técnica al teatro?

Es muy interesante porque mediante esta técnica puedes vivir de verdad, pero bajo una circunstancia imaginaria, extraordinarias, extremas, riesgosas. Es centrar en este mundo fantástico del teatro, vivirlo de la manera más real posible.

La técnica de Meisner busca escuchar al otro y crear relación ¿Cómo trabaja un actor su papel cuando está solo en escena?

Después que ya manejas el trabajar con otros; empieza un trabajo personal como son los monólogos y soliloquios, los cuales consisten en el actor hablándose a sí mismo, es decir rebotas contigo mismo. El monologo no representa más que el descubrimiento de un personaje o una conclusión de un viaje que estas teniendo consigo mismo.

¿Considera usted que esta técnica es efectiva en la formación actoral? ¿Por qué?

Si, considero que es importante porque no es nuevo, quizás lo sea aquí en Ecuador, también es nuevo en Perú donde tiene 

Raúl Sánchez McMillan
MCMILLAN2.jpg

“A mí me parecería aburrida la actuación si todos los días tuviera que pararme en escena a hacer exactamente lo mismo que hice ayer”.

entre unos 10- 12 aproximadamente pero ya es una técnica que tiene muchos años y se ha comprobado que es efectivo, se ha comprobado que actores que siguen esta técnica y de hecho vi que una reconocida página web la catalogaba como una de las mejores 11 técnicas de actuación del mundo.

¿Cuál es el objetivo de la técnica de Meisner?

Meisner encontró que lo actores tenían dos grandes problemas: su propia conciencia y que no escuchan. Entonces se dio cuenta que cuando pones tu atención en el otro y te abres a eso dejando que el otro penetre en tus defensas, vas a llegar naturalmente a vivirlo.

Usted como actor ¿Cómo ha aplicado esta técnica en el teatro?

Personalmente la he aplicado al momento de conectarme conmigo mismo para llevar a cabo una escena; considero representa un viaje debido a que una vez que dominas la técnica de Meisner, comienzas a vivir verdaderamente una obra.  Si algo he aprendido de este método de interpretación es que todas las funciones tienen que ser distinta, es decir, se cuenta la misma historia, pero cada función tendrá una nueva particularidad.

bottom of page